¿Cuál es el verdadero "Faro del fin del mundo"?
Es normal encontrar personas que llamen al Faro Les Eclaireurs como el "Faro del fin del mundo". Sin embargo, no existe ningún faro con esa nomenclatura sino una novela de Julio Verne que lleva ese título. Los hechos de ficción relatados en este libro suceden sin lugar a dudas en la Isla de los Estados y no en el faro cercano a Ushuaia por el simple hecho de que cuando se publica la novela éste último todavía no se había construido.
La historia de su reconstrucción se inició con la
presentación efectuada por el Sr. André Bronner, presidente de la
asociación “El Faro del Fin de Mundo” (Association “Le Phare du Bout du
Monde”) a la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Bronner conoció la Isla de los Estados, en un viaje de “iniciación”
en abril de 1993 y desde ese momento soñó con el proyecto hoy hecho
realidad. Ciento doce años después de su instalación en la Isla de
los Estados, el faro del Fin del Mundo sería reconstruido ni más ni menos
que por un navegante, con el apoyo económico del Municipio de Nantes,
Francia, donde nació Julio Verne y del Municipio de La Rochelle, donde reside
Bronner. Por su parte el Municipio de Ushuaia declaró la iniciativa de
interés municipal, comprometiéndose a brindar todo el apoyo necesario. El jueves 26 de febrero de 1998 finalmente fue inaugurado el
nuevo Faro del Fin del Mundo en la Isla de los Estados. Este es el faro que sirvió como inspiración a Julio Verne
para escribir la que sería su novela póstuma, El Faro del Fin del Mundo. Fue
publicada por primera vez en 1905, veintiún años después de la
construcción del faro en San Juan de Salvamento.
Nació
el 8 de febrero de 1828 en Nantes (Francia). Fue un joven rebelde y propenso a
la aventura. Desde muy pronto siente inclinación por los viajes. Intenta
fugarse en un navío hacia la India cuando cuenta once años, su padre
consigue detenerle en el mismo barco y le aplica un severo castigo: azotado
con un látigo y encerrado a pan y agua. Pero lo que más le duele es la
promesa que se le obliga a pronunciar: nunca pretenderá viajar más que con
la imaginación. Cursó estudios de leyes en París. En 1856 conoce a Honorine
de Vyane, con la que contrajo matrimonio en 1857 tras establecerse en París
como agente de bolsa. Entre 1848 y 1863 se dedicó a escribir libretos de
ópera y obras de teatro. Su primer éxito le llegó cuando publicó Cinco
semanas en globo (1863), un éxito fulminante gracias al cual firmó un
espléndido contrato con el editor P. J. Hetzel, que le garantizaba la
cantidad anual de 20.000 francos durante Los siguientes veinte años, a cambio
de lo cual, se obligaba a escribir dos novelas de un nuevo estilo cada año.
El contrato fue renovado por Hetzel y más tarde por el hijo de éste, con el
resultado de que, durante más de cuarenta años, Los voyages extraordinales
aparecieron en capítulos mensuales dentro de la revista MAGASIN D'EDUCATION
ET DE RECREATION. Escritor al que le encantaba la ciencia y los inventos en el
siglo XIX. Documentaba sus aventuras y predijo acertando muchos de los logros
científicos del siglo XX. Escribió sobre cohetes espaciales, submarinos,
helicópteros, aire acondicionado, misiles dirigidos e imágenes en
movimiento, mucho tiempo antes de que aparecieran. Entre sus libros hay que
destacar Viaje al centro de la tierra (1864), De la tierra a la luna (1865),
Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), La isla misteriosa (1870) y La
vuelta al mundo en ochenta días (1872). Autor de más de ochenta libros que
han sido traducidos a 112 idiomas. Sus obras han sido llevadas al cine. Tuvo
mala salud que durante toda su vida, sufrió ataques de parálisis, era
diabético y acabó por perder vista y oído. Fue agredido por uno de sus
sobrinos, que le disparó un tiro a quemarropa dejándolo cojo. En 1892 fue
distinguido con la Legión de Honor. Falleció el 24 de Marzo de 1905.
Enterrado en el cementerio de la Madelaine de Amiens su lápida reproduce un
sugerente epitafio "Hacia la inmortalidad y la eterna juventud". |
|